Para los que disfrutamos el cine seguramente será una experiencia común el intentar descifrar algunas metáforas o significados ocultos en la forma de las películas que vemos, muchas veces estos hallazgos se confirman por los directores, que referencian sus gustos, previas películas o simplemente su sello personal.
En las obras con estéticas muy particulares, como en el caso de
"El Gran Hotel Budapest", uno tiende a perderse en un sin número de detalles que hacen que valga la pena volverla a ver cuantas veces sea necesario. Aquí pretendo hacer una lista de particularidades que encontré y que quiero compartir con los que la hayan visto o planeen verla, especialmente ahora que estamos en temporada pre-Oscar y que la película cuenta con 9 nominaciones a la preciada estatuilla.
Empecemos por nombrar que la estética general de la película está influenciada por el aire de la Europa centro-oriental que tanto le gusta a
Wes Anderson, el director. La historia se desarolla en la imaginaria República de Żubrówka (nombre proveniente de una popular bebida alcohólica polaca),se mueve entre una suerte de mezcla cultural, que se evidencia no sólo en el vestuario y escenarios, sino en el sonido que combina balalaikas rusas, címbalos húngaros, cítaras, órganos, campanas e incluso
yodelers, una buena muestra pero indefinida, del repertorio de instrumentos y voces europeas compuesta por el reconocido
Alexandre Desplat.
Una musicalización perfecta y con una personalidad indiscutible para el estilo pintoresco del director, que le ha valido varias merecidas nominaciones a los premios más importantes de la industria.
El acento ruso no se queda aquí,
Anderson dotó a la película de una estructura, no complicada pero sí compleja, a manera de matrioska (una historia dentro de otra historia). Esto se evidencia al encontrarnos con un primer personaje que nos cuenta cómo cuando era joven encontró a otro personaje que le contó otra historia. Lo anterior se traduce visualmente en el uso de diferentes
relaciones de aspecto en los encuadres de la película. En este sentido, el tiempo narrativo más reciente se presenta utilizando una relación de 1.85:1, mientras que las escenas de la década del 60 y del 30 se muestran en un formato 2.35:1 (Una relación de aspecto
widescreen que se popularizó para ese entonces) y el
"Academy Ratio" respectivamente
, este último un formato
standard para las películas de aquella época.
 |
El aspect ratio en los diferentes tiempos de la película |
Pero esos no son los únicos recursos estilísticos a resaltar en la película, visualmente nos topamos con
un filme que se tiñe de colores dependiendo del escenario: cuando los personajes están en el hotel de los años 30, vemos un marcado tono rosa que se toma la paleta de color de la escenografía y la utilería, en cambio, en los años 60 el hotel se torna de colores tierra con énfasis en los rojizos; esto para hacer una diferenciación del paso del tiempo y además de la presencia o ausencia de M. Gustave.
 |
En la fachada del Gran Hotel Budapest el rosa es evidente, un toque elegante y llamativo para reflejar la psiquis del personaje principal: M. Gustave.
|
 |
La sociedad de las llaves cruzadas tiene a cada personaje representado con un color. |
La simetría en los planos y los pocos movimientos de cámara hacen que cualquier uso de estos enfatice la acción, es el caso de los
acercamientos (dolly in) para hacer anuncios importantes y paneos sencillos, pero rápidos, que anticipan algunas acciones. Una fotografía muy cuidada y que además contiene algunos detalles interesantes que valdría la pena entrar a analizar con más detenimiento.
 |
En repetidas ocasiones vemos a los personajes enmarcados por ventanas o agujeros como recurso estilístico. |
Por estas y por muchas otras valiosas utilizaciones del lenguaje audiovisual, recomiendo ver esta película, una película para ver con detenimiento especialmente si usted disfruta de un diseño de producción bien cuidado. Esperando que no sea el último análisis audiovisual que hago, los dejo con el trailer y la recomendación, y si ya la vieron les pregunto: ¿Qué les pareció?